Probablemente si a usted alguna vez le han comentado algo referente acerca de la posibilidad de que la llegada del hombre a la Luna fuese en realidad un "fraude", seguramente le habrán hablado de posibles fotografías trucadas, con diversas anomalías sospechosas y mil argumentos más. Quizás usted piense que todas estas teorías no son más que el fruto de mentes ociosas y conspiranóicas, pero lo que le vamos a exponer a continuación constituye sin duda el verdadero "fraude lunar".
El proceso de conversión de las imágenes un "fraude" que dura casi 40 años
Como ya comentamos en el apartado "Las imágenes perdidas de la Luna", las señales de televisión que procedían de la cámara del módulo lunar necesitaban ser procesadas y transformadas al sistema de televisión doméstico para su posterior distribución por las emisoras de televisión de todo el mundo que seguían el evento. El motivo de dicha conversión radicaba en que ambos formatos no eran compatibles, así pues la conversión consistía básicamente en "filmar" precisamente el monitor receptor que se ubicaba en la estación de seguimiento de la NASA que en ese momento tenía la mejor oportunidad de captar la débil señal procedente de la Luna. En dichas instalaciones se realizaría la conversión y también la copia de la señal original en las ya citadas cintas magnéticas, las cuales son las que permanecen aún en paradero desconocido. Dicha conversión en consecuencia, tenía como inconveniente el ofrecer una imagen resultante de menor calidad en comparación con la imagen original, mucho más oscura y poco definida.

La cámara que realizaba la filmación tenía una capacidad de captación de 262,5 líneas, he aquí la razón por la cual este proceso producía imágenes degradadas de baja resolución, bajaba de 320 líneas a 262,6 líneas y además introducía ruido adicional a la imagen resultante al tratarse de la filmación de una pantalla.Para finalizar, podríamos comentar que para aquella época, en 1969, este sistema tal vez fuese más que aceptable para las posibilidades técnicas de distribución de la señal de televisión por todo el mundo e incluso para las características técnicas de los receptores de televisión existentes en los hogares de quienes seguían en directo la aventura de los astronautas del Apollo 11.Lo que no resulta aceptable es que casi cuarenta años después las únicas copias que existan y se puedan consultar como archivo sean precisamente copias que se produjeron a esa calidad (262,5 líneas) de ahí que se haya iniciado el proceso de búsqueda de las cintas originales, para posibilitar una copia precisa y limpia de aquellas imágenes. Con este motivo muchos partidarios de la teoría "apoloescéptica" argumentan que a la NASA no le interesa mostrar las imágenes originales, supuestamente registradas desde la superficie de la Luna, porque quizás contengan ciertos detalles comprometedores que pasaron completamente desapercibidos en su día mediante el proceso de conversión y que aún hoy día no permiten su exhaustivo análisis.De ahí que digamos que este sea el verdadero "fraude lunar" y ya no sólo lo decimos nosotros, todo lo que acaban de leer está recogido en un documento redactado por antiguos miembros pertenecientes a la antigua estación de seguimiento de Honeysuckle Creek, en Australia. Sin duda llevamos casi 40 años frente a este verdadero "fraude lunar", una versión televisada "descafeinada" que pueden consultar en la sección de video que hemos preparado en este dossier, y para quien aún le quede alguna duda al respecto, le invito a que prosiga y contemple las siguientes comparativas fotográficas.
Las comparativas fotográficas de la discordia




Comparativa 4: A la izquierda la señal distribuido al resto del mundo por televisión, procedente de la estación australiana de Parkes. A la derecha fotografía en 35 mm. (HSK-TV06) realizada de nuevo al monitor de SSTV en la consola de la estación de Honeysuckle Creek en Australia.
Comparativa 5: Quizás las imágenes en primer plano son las que muestra mejor la pérdida de calidad en el proceso de conversión de la señal de televisión. La imagen de la derecha es una fotografía Polaroid tomada en los monitores del observatorio de Parkes. La escena muestra el instante en que Armstrong y Aldrin destapan y leen la placa conmemorativa situada en una de las patas del módulo lunar.
Comparativa 6: Por último esta comparativa muestra una toma desde la cual se observa al fondo el módulo lunar, a Buzz Aldrin en el centro iluminado, un poco más a la derecha aparece la bandera norteamericana ya desplegada y a continuación Neil Armstrong junto a una de las patas del módulo lunar en la zona de sombra. La imagen de la derecha resulta más nítida y clara, Neil Arsmstrong es visible pero en la imagen de la izquierda finalmente distribuida por NASA es muy difícil de distinguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario