jueves, 28 de enero de 2010

Universidad gratuita de Microsoft para profesionales TI

Microsoft Virtual Academy es una plataforma web donde desarrollar carreras y cursos en español para la actualización en tecnologías Microsoft.

La relevancia de la tecnología en el desarrollo de los negocios obliga a los Profesionales TI a mantenerse constantemente actualizados en las últimas innovaciones del sector. Factores como la escasez de recursos económicos y tiempo impide que muchos profesionales con un enorme potencial continúen capacitándose en nuevas tecnologías. Es por ello que nace Microsoft Virtual Academy, la primera universidad virtual gratuita para Profesionales TI.Microsoft Virtual Academy es una verdadera universidad virtual, en marcha desde finales de 2008 y que está organizada por cursos, carreras, y especializaciones en niveles básico, intermedio y avanzado. Entre los cursos y carreras que vamos a encontrar, destacamos algunas como Exchange Server 2010, Windows 7, SQL Server 2008, Seguridad, Fundamentos de Desarrollo (Visual Studio 2008), Windows Server 2008 o Desarrollador de Aplicaciones (Web, conectadas e interconectadas).Para cursar una carrera debemos inscribirnos, estudiar la documentación y presentarse a los exámenes. No existe limite en la cantidad de carreras o cursos que podemos realizar al mismo tiempo. Al aprobar una carrera podremos obtener un certificado otorgado por Microsoft Virtual Academy y podremos ingresar en la especialización que deseemos.Interesados pueden acceder a Microsoft Virtual Academy.

Novedades sociales en Google

La herramienta de búsqueda de Google se convierte en más social y personalizada gracias a Google Social Search.

La búsqueda social de Google o Google Social Search es una nueva funcionalidad, que acaba de salir de fase experimental y con la que vamos a poder añadir resultados relacionados con nuestros contactos. Para poder disfrutar de esta nueva característica debemos estar previamente registrados en Google, solo de esta manera se nos va a ofrecer un nuevo link dentro de la página de resultados que nos enlace con aquellas imágenes y resultados subidos por nuestros contactos, en sitios como Flickr, Picasa, Twitter o Facebook así como otras redes sociales y blogs.Google Social Search muestra contenidos de los contactos del usuario, en el servicio de correo electrónico de Google. Es recomendable además, crear un perfil en Google Profile para completarlo con links a blogs y redes sociales que utilicemos.Esta nueva característica se está implementando en google.com y debería de estar accesible para todos los usuarios con una cuenta de Google en los próximos días. No obstante desde el blog de Google se anuncia el tremendo potencial de Google Social Search de la que se esperan próximas e importantes mejoras.

Ipad, nuevo dispositivo táctil de Apple

La compañía norteamericana pretende revolucionar el mercado con una Tablet PC con pantalla táctil y aspecto similar al iPhone.



Ipad, es el último lanzamiento de un dispositivo e Apple con el que navegar por la web, leer y enviar emails y disfrutar de opciones multimedia como ver fotos, vídeos, mapas o leer e-books.El Ipad, con un grosor de 13,4 mm y 680 gramos de peso, es más delgado y ligero que un netbook, incluye 12 nuevas e innovadoras aplicaciones diseñadas especialmente para él y gracias a la interfaz Multi-Touch hace que navegar la web o enviar emails sea una experiencia más interactiva.Entre las características del nuevo Ipad destaca procesador A4 que funciona con una frecuencia de 1 Ghz, pantalla multitáctil de 9,7 pulgadas, 16, 32 o 64 GB de memoria, Wifi compatible con 802.11n, 3G opcional, bateria que proporciona una autonomía de 10 horas, teclado virtual a tamaño casi completo, y compatibilidad con casi la totalidad de las más de 140.000 apps disponibles en la App Store. Entre los deficits del nuevo Ipad, señalar que carece de posibilidad de conectar dispositivos por USB, cambiar la batería, ver videos en Flash, asi como que no tiene funciones de teléfono ni dispone de cámara.Apple ha confirmado que el Ipad estará disponible en Estados Unidos a finales de marzo a un precio recomendado de 499 dólares.Más información sobre Ipad, el nuevo dispositivo táctil de Apple, desde http://www.apple.com/ipad/

Un Abrazo de 6000 Años

Hallazgo arqueológico en Cádiz:«Un abrazo de 6.000 años de antigüedad»
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz halla dos esqueletos de época neolítica abrazados en las obras de un campo de hockey en San Fernando.
Un equipo de arqueólogos, comandado por el profesor de la Universidad de Cádiz Eduardo Vijande Vila, ha datado en San Fernando (Cádiz) el abrazo más antiguo que se conoce en el mundo, el de dos esqueletos de la Edad del Bronce, del periodo neolítico, que se han encontrado acurrucados en un enterramiento individual, uno de los casi 300 que pudo llegar a albergar la necrópolis descubierta a raíz de las obras para levantar un campo de hockey en la localidad.
Los cuerpos, de unos 6.000 años de antigüedad según el análisis del carbono 14 realizado sobre los huesos, ya se conocen entre los especialistas como "los enamorados". Los estudios demuestran que el cuerpo de la derecha pertenece a un adulto de entre 35 y 40 años, de sexo indeterminado, y el de la izquierda, a una niña de unos 12 años. La "intencionalidad" de enterrar a dos personas en posición fetal en un único hueco demostraría, según las conclusiones de la antropóloga Mila Macías, un "fuerte vínculo afectivo" entre ambos. Sólo el ADN podría desvelar si entre ellos hay una relación familiar.
La muerte debió sobrevenirles prácticamente a la vez, pues de lo contrario los cuerpos no podrían aparecer tan entrelazados. En los restos, localizados con un cuidado exquisito, se han encontrado restos de pigmentos ocres, depositados a sus pies, así como diversas agujas de hueso, posiblemente de un tocado del peinado, pues se encontraron próximas al cráneo del adulto.


“No hay duda acerca de la intencionalidad por parte de los que efectuaron el enterramiento de que hubiese contacto físico entre ambos individuos...”
Pese a lo singular de este hallazgo, "los enamorados" no son el principal legado histórico de esta necrópolis, en la que ya se han documentado hasta 83 individuos. En cambio, si es el más "emocional", pues sólo hay un abrazo que compite en antigüedad en el mundo con el de la isla: el hallado hace pocos meses en Mantua (Italia), de entre 5.000 y 6.000 años, conocido como "los amantes de Valardo". Además, destaca el buen estado de conservación de los restos hallados por Vijande y su equipo, unos huesos que no se han separado -para lo que se ha seguido un proceso lento y delicado- y que están siendo restaurados para exponerlos en el Museo Histórico Municipal de San Fernando a lo largo del presente año.
La "impresionante" necrópolis que escondía el municipio es muy valiosa porque da fe de un número elevado de pobladores en un territorio "que por esas fechas era una completa isla separada con respecto al continente por cientos de metros". "Eso haría preciso -puntualiza el profesor- unos mínimos conocimientos de navegación para el intercambio de productos", como cuentas, colgantes de ámbar o turquesas, de los que se han encontrado restos como parte de ajuares. También se han localizado restos marinos, que usaron como adornos, y que dejan entrever su dieta.
Ahora el reto está en estudiar las formas de vida de estos hombres y sus relaciones sociales en función de clase, un proceso en el que los investigadores confían en lograr apoyo institucional. Como explica Vijande Vila, "a pesar de las escasas ayudas económicas a la investigación", las conclusiones preliminares sobre el yacimiento de San Fernando ya se han expuesto en un encuentro internacional en el Algarve (Portugal), ante expertos de Marruecos, Francia y Alemania.

Las Imágenes perdidas de la Luna

Las imágenes del auténtico "Fraude Lunar", por Guillermo León

Probablemente si a usted alguna vez le han comentado algo referente acerca de la posibilidad de que la llegada del hombre a la Luna fuese en realidad un "fraude", seguramente le habrán hablado de posibles fotografías trucadas, con diversas anomalías sospechosas y mil argumentos más. Quizás usted piense que todas estas teorías no son más que el fruto de mentes ociosas y conspiranóicas, pero lo que le vamos a exponer a continuación constituye sin duda el verdadero "fraude lunar".
El proceso de conversión de las imágenes un "fraude" que dura casi 40 años
Como ya comentamos en el apartado "Las imágenes perdidas de la Luna", las señales de televisión que procedían de la cámara del módulo lunar necesitaban ser procesadas y transformadas al sistema de televisión doméstico para su posterior distribución por las emisoras de televisión de todo el mundo que seguían el evento. El motivo de dicha conversión radicaba en que ambos formatos no eran compatibles, así pues la conversión consistía básicamente en "filmar" precisamente el monitor receptor que se ubicaba en la estación de seguimiento de la NASA que en ese momento tenía la mejor oportunidad de captar la débil señal procedente de la Luna. En dichas instalaciones se realizaría la conversión y también la copia de la señal original en las ya citadas cintas magnéticas, las cuales son las que permanecen aún en paradero desconocido. Dicha conversión en consecuencia, tenía como inconveniente el ofrecer una imagen resultante de menor calidad en comparación con la imagen original, mucho más oscura y poco definida.
La cámara de televisión que hizo posible que viésemos a Neil Armstrong descender por la escalerilla del módulo lunar tenía la capacidad de operar en dos modos distintos. Uno de ellos posibilitaba la transmisión de entre 5 y 8 fotogramas por segundo, cada fotograma estaría compuesto de 1280 líneas. Era un modo de "alta resolución" para la época (incluso para hoy día también) y se tenía pensado utilizarlo meramente en caso que los astronautas no pudieran volver a la Tierra con fotografías. Sin embargo, el modo de funcionamiento que se utilizó finalmente para las emisiones desde la Luna transmitía 10 fotogramas por segundo y cada fotograma estaría compuesto por 320 líneas.

Estas imágenes a 320 líneas eran monitorizadas en las estaciones de seguimiento, donde se realizaba el proceso de conversión. Para ello y como hemos mencionado anteriormente se filmaba dicho monitor con una cámara que tenía como salida el sistema de televisión doméstico NTSC de 525 líneas (sistema utilizado en norteamérica, en Europa se utiliza el sistema PAL que se compone de 625 líneas).
La cámara que realizaba la filmación tenía una capacidad de captación de 262,5 líneas, he aquí la razón por la cual este proceso producía imágenes degradadas de baja resolución, bajaba de 320 líneas a 262,6 líneas y además introducía ruido adicional a la imagen resultante al tratarse de la filmación de una pantalla.Para finalizar, podríamos comentar que para aquella época, en 1969, este sistema tal vez fuese más que aceptable para las posibilidades técnicas de distribución de la señal de televisión por todo el mundo e incluso para las características técnicas de los receptores de televisión existentes en los hogares de quienes seguían en directo la aventura de los astronautas del Apollo 11.Lo que no resulta aceptable es que casi cuarenta años después las únicas copias que existan y se puedan consultar como archivo sean precisamente copias que se produjeron a esa calidad (262,5 líneas) de ahí que se haya iniciado el proceso de búsqueda de las cintas originales, para posibilitar una copia precisa y limpia de aquellas imágenes. Con este motivo muchos partidarios de la teoría "apoloescéptica" argumentan que a la NASA no le interesa mostrar las imágenes originales, supuestamente registradas desde la superficie de la Luna, porque quizás contengan ciertos detalles comprometedores que pasaron completamente desapercibidos en su día mediante el proceso de conversión y que aún hoy día no permiten su exhaustivo análisis.De ahí que digamos que este sea el verdadero "fraude lunar" y ya no sólo lo decimos nosotros, todo lo que acaban de leer está recogido en un documento redactado por antiguos miembros pertenecientes a la antigua estación de seguimiento de Honeysuckle Creek, en Australia. Sin duda llevamos casi 40 años frente a este verdadero "fraude lunar", una versión televisada "descafeinada" que pueden consultar en la sección de video que hemos preparado en este dossier, y para quien aún le quede alguna duda al respecto, le invito a que prosiga y contemple las siguientes comparativas fotográficas.
Las comparativas fotográficas de la discordia


Comparativa 1: En la imagen de la izquierda observamos a Neil Armstrong en el instante que está descendiendo por la escalerilla del módulo lunar. Dicha imagen es la que se difundió al resto del mundo por los circuitos comerciales de televisión desde Houston. La imagen de la derecha muestra el mismo instante pero la calidad es notablemente mejor, se trata de una fotografía realizada al monitor que recibía las señales directamente desde la Luna. La comparativa muestra claramente que en la imagen de la izquierda procesada, Neil Armstrong prácticamente resulta inapreciable debido a la oscuridad de la escena mientras que en la fotografía (Archivo NASA S69-42583) de la derecha sin procesar es claramente visible y definido (a pesar y debemos tenerlo muy en cuenta que se trata de una mera fotografía realizada al monitor receptor).
Comparativa 2: La imagen de la izquierda procede de la estación de seguimiento de Goldstone y reenviada a Houston tras el proceso de conversión. A la derecha una fotografía en 35 mm. (HSK-TV05) realizada al monitor de SSTV (televisión de barrido lento) en la estación de Honeysuckle Creek en Australia. La diferencia entre ambas imágenes es notable, demostrando una vez más lo pésimo que resultaba el sistema de conversión de la señal utilizado por la NASA.
Comparativa 3: La imagen de la izquierda al igual que en la anterior comparativa es resultado de la conversión de la señal de televisión. A la derecha de nuevo una fotografía en 35 mm. (HSK-TV03) realizada al monitor de SSTV en la consola de la estación de Honeysuckle Creek en Australia.
[+] Ampliar foto


Comparativa 4: A la izquierda la señal distribuido al resto del mundo por televisión, procedente de la estación australiana de Parkes. A la derecha fotografía en 35 mm. (HSK-TV06) realizada de nuevo al monitor de SSTV en la consola de la estación de Honeysuckle Creek en Australia.

[+] Ampliar foto


Comparativa 5: Quizás las imágenes en primer plano son las que muestra mejor la pérdida de calidad en el proceso de conversión de la señal de televisión. La imagen de la derecha es una fotografía Polaroid tomada en los monitores del observatorio de Parkes. La escena muestra el instante en que Armstrong y Aldrin destapan y leen la placa conmemorativa situada en una de las patas del módulo lunar.

[+] Ampliar foto


Comparativa 6: Por último esta comparativa muestra una toma desde la cual se observa al fondo el módulo lunar, a Buzz Aldrin en el centro iluminado, un poco más a la derecha aparece la bandera norteamericana ya desplegada y a continuación Neil Armstrong junto a una de las patas del módulo lunar en la zona de sombra. La imagen de la derecha resulta más nítida y clara, Neil Arsmstrong es visible pero en la imagen de la izquierda finalmente distribuida por NASA es muy difícil de distinguir.

[+] Ampliar foto

miércoles, 27 de enero de 2010

Recuerdos del Futuro

Recuerdos del futuro, Erich von Däniken
1968




“Escribir este libro es una temeridad… pero no lo es menos leerlo”. Así empieza Recuerdos del futuro, uno de los grandes best sellers del misterio de todos los tiempos que, curiosamente, estuvo a punto de no publicarse.
Pocos saben que Erich von Däniken, un joven hostelero suizo aficionado a la arqueología, paseó su manuscrito por 25 editoriales antes de verlo en los escaparates de las grandes librerías. Cuenta que en 1967, desesperado, se subió a su destartalado VW escarabajo y decidió encararse con un editor de Hamburgo para pedirle una oportunidad. Erich era –y lo es hoy, a sus 74 años- un tipo entusiasta, lleno de energía y muy perseverante. Al verlo tan entregado a su trabajo, el responsable de “Econ” decidió darle una pequeña oportunidad: le harían una tirada de 3.000 ejemplares para Suiza y… ya se vería.
Sólo tres años después, “Econ” iba ya por la trigésima edición y habían vendido 600,000 copias de un trabajo por el que nadie apostaba un franco. Enseguida llegó a 42 países, inspiró un documental que se estrenó en salas de cine y que hasta movió la publicación de varios libros anti-Däniken en todo el mundo. ¿Por qué?
No creo que sea difícil de entender: su autor sostenía que todos los dioses de las antiguas mitologías enmascaraban seres extraterrestres que visitaron la Tierra en la más remota antigüedad. Y lo hizo en pleno auge de la carrera espacial. Veinte años más tarde, Däniken reconocía en su libro ¿En qué me he equivocado? que escribió su opera prima impulsado por algunas pruebas cándidas. De hecho, admitió algunas de sus exageraciones, pero se mostró firme en la defensa de su argumento principal: que nuestro planeta fue visitado por culturas alienígenas y nuestra especie fue el fruto de sus experimentos genéticos.


Los apoyos a estas ideas los encuentra Däniken por todas partes: desde las pistas de Nazca a los moais de Pascua o las pirámides. Pero lo que más impactó en la imaginación popular de entonces fue su reinterpretación de la Biblia: el Arca de la Alianza era descrita como una “radio para hablar con Dios”, un aparato eléctrico peligrosísimo que electrocutó a sirvientes como aquel Uzá que camino de Jerusalén osó tocar el Arca para evitar que se cayera de sus andas, y que describe el libro de Samuel. O los “carros de fuego” del Antiguo Testamento, para él naves espaciales en toda regla. De hecho, Däniken fue el primero en popularizar la idea de que los profetas Enoc y Elías fueron arrebatados (abducidos) por seres del espacio.

Lo curioso es que su trabajo no provocó rechazo en todos. Un ingeniero de la NASA, por entonces director del Departamento de Elaboración de Proyectos, leyó Recuerdos del futuro presionado por su esposa y se quedó perplejo con su descripción de la “gloria de Yahvé” en el capítulo primero del libro bíblico de Ezequiel. Däniken aseguraba que aquello era la descripción de un vehículo volador y durante meses se dedicó a tratar de refutarlo en su mesa de diseño. ¡Se quedó perplejo! Tal y como decía el suizo, aquel “carro de fuego” era una aeronave viable; una especie de helicóptero con cuatro rotores que podría volar.

Josef Blumrich, el ingeniero en cuestión, fue sólo uno de los 120.000 lectores que le escribieron tras el éxito de su libro. Su obra Ezequiel vio una nave extraterrestre sería digna también de esta lista de "libros malditos". Tal vez un día hable de ella.

El caso de los Ovnis

El caso de los OVNIS, Morris K. Jessup
1955



Morris Ketchum Jessup (1900-1959) fue, en la década de los 50, uno de los muchos científicos que se interesaron por el misterio de los “platillos volantes”. Se graduó en astrofísica en la universidad de Michigan, puso en marcha un programa de investigación que terminó descubriendo gran número de estrellas dobles e incluso sintió fascinación por la arqueología sudamericana visitando ruinas en México y Perú, llevándole a especular sobre la naturaleza extraterrestre de algunas de ellas. Como le ocurrió a tantos otros, uno de sus temas favoritos fue la entonces popular Teoría del Campo Unificado de Einstein.

En 1955 publicó El caso de los OVNIs (The case for the UFO) que entró por derecho propio en la Historia al ser el primero que utilizó el termino OVNI –acuñado por la Fuerza Aérea ese mismo año- en lugar del más popular “platillo volante”.
El 13 de enero de 1956, Jessup recibió una carta en la que le contaban algo muy extraño. Su autor, un tal Carlos Miguel Allende, quería ponerle al corriente de un experimento secreto de la Marina llevado a cabo en el puerto de Filadelfia en 1943, en el que los militares quisieron hacer invisible al radar el destructor USS Eldrige. Según Allende, la prueba se descontroló y el barco desapareció físicamente ante los ojos de los militares durante veinte minutos.
El caso es que los marinos de abordo informaron haber visto en ese tiempo el puerto de Newport News, en Virginia, a casi mil kilómetros de allí.
¿Se había teleportado el Eldrige?
Según Allende, tres semanas más tarde se repitió el experimento con el mismo barco, pero esta vez vigilado desde otra embarcación, el SS Andrew Furuseth. Allende viajaba a bordo y desde allí observó cómo la tripulación del Eldridge sufrió todo tipo de efectos secundarios durante su nuevo test: marinos ardieron espontáneamente, otros desaparecieron súbitamente de cubierta y la mayoría enfermó, falleciendo poco después.


Meses después de esta correspondencia, en la primavera de 1956, Jessup fue invitado a una reunión en la Oficina de Investigaciones Navales (ONR) de la Marina. Al parecer, habían recibido un ejemplar de El caso de los OVNIs con notas al margen de tres individuos, en las que se respondían ciertas cuestiones planteadas en el libro sobre magnetismo y propulsión de los ovnis. Jessup se quedó de piedra al identificar en él la caligrafía de Carlos Allende. Jessup les contó lo que sabía y la ONR, lejos de desmentir o confirmar esa historia, ordenó imprimir una edición de 25 ejemplares del libro anotado de Jessup para “consumo interno”. Tampoco explicaron jamás por qué lo hicieron.

Pero las aventuras ufológicas de Jessup tuvieron un colofón todavía más extraño.

El 20 de abril de 1959, Jessup apareció muerto en su coche, con el motor encendido y el tubo de escape dirigido a su interior, en el parque del condado de Dade, en Miami. No se encontraron documentos en su interior, pero sabemos que ese día iba a reunirse con un oceanógrafo para discutir el que ya todo el mundo llamaba el “Experimento Filadelfia”.

Posdata: El caso de los OVNIs nunca se publicó en España. La única edición en español que conozco se imprimió en México en Populibros y cuenta con un prólogo especial del autor para ese país. Una pequeña joya.

La crónica de Akakor

La crónica de Akakor, Karl Brugger 1976
En 1976 se publica por primera vez el sorprendente relato de un príncipe mestizo, hijo de una misionera alemana y un rey de una tribu amazónica que se hacía llamar Tatunca Nara y que había aparecido en Manaos contando una de esas historias que difícilmente se olvidan.

Según él, hace 15.000 años un “hijo de los dioses” fue dejado en la Amazonía para proteger un imperio que levantó pirámides y grandes redes de túneles, que usaban “barcos sin velas ni remos” que volaban y piedras con las que veían cosas que sucedían en el extremo opuesto de la Tierra. Las ruinas de ese pueblo perdido, decía, se hallaban cubiertas por la vegetación entre Brasil, Perú, Venezuela y Bolivia. Pero él y su pueblo sabían donde encontrarlas. El primero en caer rendido ante el relato de Tatunca Nara fue un periodista de televisión alemán que viajó a Brasil para encontrar al mestizo y le convenció para emprender una expedición en busca de Akakor. Se llamaba Karl Brugger y su aventura tuvo lugar en 1972.
Brugger jamás vio Akakor. Remontó partes del río Purus en vano, pasando calamidades sin límite, y quedándose con apenas el relato de Tatunca Nara en doce cintas de cassette.


En ellas le hablaba del origen de Akakor, de cómo fue fundada por una raza humana venida de las estrellas y de cómo excavaron hasta 26 ciudades subterráneas en aquellas latitudes. Incluso le dijo que había tenido la oportunidad de ver una estancia con cuatro cuerpos en animación suspendida de esos visitantes humanos, pero con seis dedos en cada extremidad.
Más tarde, será Erich von Däniken quien caerá seducido por su historia. De hecho, llegó a prologar el libro de Brugger y en 1977 financió otra expedición con Tatunca Nara al frente para encontrar esas pruebas. Por desgracia, lo único que hallaron fue una pirámide cubierta de vegetación en medio de la foresta, en la sierra de Parima, que resultó ser un montículo natural. Nada más.
Lo “maldito” del caso llegó cuando Brugger fue asesinado en Río de Janeiro en enero de 1984 de un disparo a quemarropa en la playa de Ipanema. Al parecer, él y Tatunca Nara estaban litigando por los royalties del libro y el mestizo decidió quitárselo de en medio. De hecho, Günter Hauck, verdadero nombre de Tatunca Nara, estaba ya acusado de otras tres muertes. Al parecer, excursionistas extranjeros a los que prometió conducir hasta la mítica Akakor y que jamás regresaron de la selva. Enseguida la policía alemana lo identificó como un convicto huido de su país en 1968, y en paradero desconocido desde entonces. El mito del “indio que hablaba alemán” estaba derrumbándose.
Posdata: Lo más parecido a Akakor, por su ubicación geográfica, sería Chan Chan, una ciudadela de barro rodeada de misterio, pero en absoluto parecida a las grandilocuentes descripciones del alemán

El Exorcista

Un acercamiento a algunas de las obras de la literatura universal que más secretos encierran en sus líneas.
El Exorcista, William Peter Blatty 1971
Hace sesenta años, William Peter Blatty era un estudiante de literatura inglesa de 20 años, católico, que estaba matriculado en la universidad jesuita de Georgetown, cerca de Washington DC.

A finales del mes de agosto de 1949, The Washington Post llevaba a sus páginas la historia de un niño de catorce años del barrio de Cottage City (Maryland) que, durante 35 días, había sido sometido a diversas sesiones de exorcismo para expulsarle un demonio del cuerpo.
El relato de los hechos obsesionó al joven Blatty, y más aún cuando descubrió que uno de los sacerdotes que condujeron esos ritos era profesor en su campus: el padre William Bowder. Blatty hizo lo imposible por entrevistarse con él y averiguar más acerca de lo sucedido, pero el padre Bowder apenas contestó una de sus cartas, excusándose por no poderle dar los detalles que quería.
Eso sí, le deslizó un dato que lo mantuvo ocupado durante años: Bowder, junto a los otros dos oficiantes de los exorcismos, llevaron un diario pormenorizado de los hechos. Un diario, naturalmente, que era secreto.


Aquellos folios terminaron por llegar a la sede de la Orden de Jesús en Nueva York, y un insistente Blatty terminó por hacerse con ellos. Impresionado por lo que allí leyó, decidió construir una novela que reflejara aquel angustioso mes de abril de 1949 de combates ininterrumpidos con el diablo. Tardó dos años en escribir su novela. Y en ella muestra un diablo que, a decir del diario, no sólo causó estragos físicos en aquel niño –torsiones corporales imposibles, levitaciones, o dermografías en las que palabras obscenas o terribles aparecían tatuadas sobre su piel-, sino que le inducía cambios de personalidad bruscos. Mutaciones que lo convirtieron en un ser violento, que atacó incluso a uno de los exorcistas clavándole un muelle de su cama en el brazo y desgarrándole parte de sus músculos.
La historia de El Exorcista era tan potente que, convertido en un best seller en Estados Unidos, donde vendió 13 millones de copias, movió al propio Blatty a producir y escribir el guión para una película.
El largometraje fue aún más impactante que el libro. Fue el primer filme de terror nominado a Mejor Película en los Oscars, y aún hoy uno de los más taquilleros de la historia del Séptimo Arte. De hecho, inauguró todo un subgénero cinematográfico llamado “terror satánico”, impactando tanto en la psique colectiva que en los años siguientes a su estreno en 1973, miles de personas se acercaron a sus sacerdotes para reclamar un exorcismo.
Posdata: El diario de los exorcistas fue publicado por primera vez por el historiador Thomas Allen en su libro Possessed (1985).

“Google Earth ayuda a encontrar 'El Dorado'...”

Durante casi 500 años, los exploradores han buscado en vano una ciudad perdida, ahora con Google Earth, puede que haya sido encontrada.
Es la leyenda que atrajo a legiones de exploradores y aventureros a sus muertes: un antiguo imperio de ciudadelas y tesoros escondidos en lo profundo de la selva amazónica.
Conquistadores españoles se aventuraron en su búsqueda, seguidos a través de los siglos por otros convencidos de que encontrarían una civilización perdida que rivaliza con aztecas e incas.
Algunos buscadores lo llamaban El Dorado, otros la Ciudad de Z. Pero la selva los tragaba y nada se encontró, sellando su mito.



Más de 200 formas geométricas




La Amazonía era demasiado inhóspita, dijeron los eruditos del siglo XX, para permitir grandes asentamientos humanos. Ahora, sin embargo, los condenados soñadores han demostrado estar posiblemente en lo correcto: hubo una gran civilización. Nuevas imágenes por satélite gracias a Google Earth han revelado más de 200 enormes obras terrestres geométricas labradas en la cuenca del alto Amazonas cerca del límite de Brasil con Bolivia.
Cubriendo más de 250 kilómetros, hay cuadrados y otras formas geométricas formando una red de avenidas y veredas que se construían antes de que Colón llegará al nuevo mundo. Algunos lo datan tan atrás como en 200 a.C., otros al año 1283.


Impresionantes estructuras bajo la selva




Científicos que han mapeado las obras creen que podría haber otras 2.000 estructuras bajo la selva, vestigios de una sociedad desaparecida. Las estructuras, muchas de las cuales han sido reveladas por el despeje de bosques para la agricultura, apuntan a una "sofisticada sociedad precolombina constructora de monumentos", dijo la revista Antiquity, que publicó la investigación.
El artículo agrega: "El hasta ahora desconocido pueblo construyó obras de preciso plan geométrico conectado por vías rectas. La cultura se extiende por una región de más de 250 kilómetros, y explota tanto las planicies de inundación como las tierras altas" no hemos visto hasta ahora más de una décima parte".
Las estructuras podrían haber mantenido a una población de 60.000 personas, más que en muchas ciudades medievales europeas.
Los descubrimientos han demolido las ideas de que los sueños en el Alto Amazonas eran demasiado pobres para sustentar una agricultura extensiva, dice Denise Schaan, coautora del estudio y antropóloga de la Universidad Federal de Pará, en Belém, Brasil. Dijo al National Geographic: "Encontramos que este cuadro está equivocado".
Nuestro blog en
guiaempresas.info
empresas y blogs